La muerte de Guillem

Combatir el fascismo con cultura
2022

Una campaña cultural transmedia para recuperar la memoria de Guillem Agulló, el joven antifascista asesinado, reivindicar la defensa de los derechos humanos y luchar contra el fascismo en un momento en el que la ultraderecha mundial está en claro ascenso.

Para ICEC, IVC, 3Cat, ÀPunt y IB3

La historia de un asesinato.
El nacimiento de un símbolo

En el año 1993, un grupo de jóvenes de ultraderecha asesinó al joven antifascista valenciano Guillem Agulló.

Para recuperar este hecho, que había quedado en el olvido, y difundir los valores de justicia, libertad y defensa de los derechos humanos, impulsamos una gran campaña para convertir el asesinato de un joven, que marcó a una generación, en un símbolo de la lucha por los derechos humanos.

Una película, un libro, un manifiesto, una serie de conciertos, un programa de charlas y una llamada en las redes sociales demostraron que la cultura es la mejor arma para luchar contra el fascismo.

Para rememorar la historia de Guillem Agulló e iniciar una campaña antifascista primero necesitábamos activar a la gente por las redes sociales. Lo hicimos con una web con el Manifiesto por la vida, que en pocos días logró más de 1.500 firmas de apoyo.

Guillem.
La primera piedra del proyecto

El pistoletazo de salida de la campaña fue la publicación del libro Guillem, escrito por Núria Cadenes.
El libro fue un éxito de ventas, con cinco ediciones y más de diez mil ejemplares vendidos, y ganó varios premios como el València Negra 2020 y el Lletra d’Or 2021.
Las presentaciones del libro multitudinarias, las grandes ventas y los premios recibidos generaron una gran expectación y prepararon el terreno para que, posteriormente, la película y los conciertos fueran muy esperados y gozaran de un gran éxito.
l terreno para que, posteriormente, la película y los conciertos fueran muy esperados y gozaran de un gran éxito.

Un éxito rotundo

Paralelamente, emprendimos una campaña de financiación en Verkami para realizar una película, que dirigiría el premiado director Carlos Marqués-Marcet.

La campaña tuvo una acogida espectacular: el micromecenazgo logró 134.000 € (uno de los mayores Verkami de la historia), que ayudó a financiar la película con TV3, À Punt e IB3.

La película se estrenó en el Festival de Málaga y obtuvo varios premios, entre ellos el premio Gaudí a la Mejor TV Movie, el Premio al Mejor Film de la Academia Valenciana del Audiovisual o el premio del público del Festival Internacional de Los Ángeles.

Estreno televisivo con unas cifras récord:

TV3
430.000 espectadores (17,60 % de share), líder de audiencia.

À Punt
201.000 espectadores (10,90 % de share), récord de un estreno del canal.

IB3
15.000 espectadores (4,40 % de share), récord de un estreno del canal.

El impacto de un proyecto transmedia popular y participativo

Con Fixing the Future hemos creado no solo un evento, sino también un proyecto transmedia en el que conviven, con éxito, la divulgación y el entretenimiento.

Hemos producido más de treinta piezas exclusivas para YouTube, que difunden los debates y las entrevistas más inspiradores en un formato atractivo y ágil para aumentar, así, el impacto del festival.

Mort del Guillem Xarxes

El impacto en las redes sociales fue extraordinario: con más de 6.500 seguidores en Twitter, más de 6.000 seguidores en Instagram y más de 1.800 seguidores en Facebook.

Además, la canción de la BSO de la película, No s’apaguen les estreles, de Xavi Sarrià, logró más de 587.000 reproducciones en Spotify.

Conciertos por la Vida

Otra pata de la campaña transmedia fue la organización de dos macroconciertos titulados Conciertos por la Vida, que reunieron a más de 5.000 personas. Se realizaron en València y Barcelona, y formaban parte de las recompensas de la campaña de micromecenazgo.

Los conciertos los lideró Xavi Sarrià, autor de la canción de la banda sonora de la película, No s’apaguen les estreles, y varios grupos participaron en ambas citas.

Un compromiso con la memoria

Otro puntal de esta apuesta transmedia fue el impulso de la web

Una web rigurosa que recoge todos los crímenes de odio, con resultado de muerte, cometidos en el Estado español a partir de 1990. Un proyecto coordinado por los periodistas especializados Miquel Ramos y David Bou.